YOGA Y DÍA MUNDIAL DE LA SALUD 2025

Este año, el Día Mundial de la Salud, que se celebra el 7 de abril, rinde homenaje a la salud materna y neonatal. El yoga, con su delicadeza, profundidad y capacidad de conectar, es un recurso valioso para apoyar el embarazo, el parto y el posparto. Una práctica holística que fortalece el cuerpo, calma la mente y nutre el vínculo sagrado entre madre e hijo.

Escrito por TINA - Abril de 2025

Contenido plegable

Tiempo de lectura

Unos 10 minutos

LO QUE ESTÁS A PUNTO DE DESCUBRIR

• Lo que el yoga revela sobre el vínculo fundacional entre la respiración y el nacimiento
• Cómo el yoga prenatal favorece el embarazo, el parto y la conexión madre-hijo
• El poder de la respiración como pilar de la salud de la madre y el recién nacido.
• Cómo los rituales de yoga posnatal promueven la regeneración y la calma
• Por qué el yoga ofrece un enfoque global y humano a la salud
• Cómo despertar a los más pequeños la conciencia corporal y la respiración desde sus primeros pasos

"¡Echemos un vistazo!"

NACE SANO, CON CONCIENCIA

El nacimiento es mucho más que un acontecimiento biológico : es un paso iniciático, un aliento original que marca la entrada a la existencia. En la tradición yóguica, la respiración (prāṇa) se considera la primera expresión de la vida , lo que anima el cuerpo y conecta al ser con el universo. El primer llanto de un recién nacido , a menudo percibido como un reflejo vital, en realidad encierra un profundo simbolismo: es el momento en que el cuerpo despierta a la respiración, al anclaje, a la presencia.

El yoga, como disciplina holística, nos recuerda que todo comienza con la respiración . Incluso antes de las palabras, antes de los gestos, es la respiración la que establece nuestra relación con el mundo. Y esta respiración, si es consciente y se nutre desde el primer momento, se convierte en una base fundamental para la salud física, mental y emocional del individuo.

Para celebrar el tema del Día Mundial de la Salud 2025, centrado en la salud maternoinfantil , esta publicación honra la conexión sagrada entre el inicio de la vida y la autoconciencia. Nos invita a reflexionar sobre cómo la conexión a tierra, la seguridad emocional, la respiración y la dulzura pueden cultivarse desde el nacimiento, e incluso antes.

YOGA PRENATAL: CULTIVANDO LA VIDA ANTES DEL NACIMIENTO

Durante el embarazo, el cuerpo femenino se convierte en un santuario en transformación, un espacio de creación y tránsito . El yoga prenatal ofrece un valioso apoyo para esta metamorfosis, brindando a las embarazadas herramientas concretas para habitar su cuerpo, apaciguar sus emociones y crear un vínculo profundo con el futuro bebé.

Mediante posturas suaves y personalizadas, el yoga prenatal alivia la tensión lumbar, mejora la circulación, fortalece los músculos pélvicos y relaja el perineo. Pero su poder no se limita al plano físico. Te anima a reenfocarte , a escuchar tus necesidades y a acoger cada sensación con amabilidad. La respiración se convierte en una guía, un refugio, una poderosa aliada para transitar las etapas del cambio.

A nivel emocional, las sesiones ayudan a calmar los miedos, reducir el estrés y fortalecer la confianza interior , esencial para un parto más sereno. El yoga también ofrece un espacio para cultivar la autoconciencia, a la vez que nutre el vínculo sutil entre la madre y el bebé.

Practicado desde las primeras semanas de embarazo, el yoga prenatal no solo prepara para el parto: te invita a vivir tu embarazo conscientemente, escuchando atentamente a tu cuerpo y a la vida. Celebra la capacidad creativa de las mujeres, en su fuerza , fluidez y vulnerabilidad asumida.

LA RESPIRACIÓN COMO PRIMEROS AUXILIOS

Incluso antes del primer llanto , hay respiración. Esta respiración primordial, la que infunde vida desde los primeros segundos fuera del útero materno, es una poderosa transición entre dos mundos: el mundo líquido de la gestación y el aire del mundo exterior. En yoga, la respiración (prāṇa) se considera la energía vital por excelencia , el puente entre el cuerpo y la mente, una fuerza invisible que anima a todos los seres vivos.

Para las mujeres embarazadas, la práctica del pranayama —o control consciente de la respiración— se convierte en un recurso esencial. Respirar profunda y conscientemente ayuda a calmar la mente, liberar la tensión física y regular el sistema nervioso. Pero también es una forma de comunicarse con el bebé , de entablar una relación sutil a través de un ritmo compartido.

Durante el parto, la respiración guía el movimiento, favorece las contracciones, canaliza la intensidad y promueve una mejor oxigenación . Se convierte en un ancla en la tormenta, una herramienta de confianza y conexión. Tras el nacimiento, permanece presente como aliada para acompañar las emociones, encontrar la paz y cultivar la estabilidad interior .

En los primeros días de vida, la respiración del bebé aún es frágil, irregular, casi imperceptible . Por eso, las prácticas de respiración consciente también pueden inspirar el cuidado del recién nacido: respirar lentamente cerca de él, transmitiéndole a través de su presencia una forma de seguridad invisible, pero muy real.

Hacer de la respiración un proceso sanador significa reconocer su poder silencioso. Significa volver a lo esencial: una respiración tranquila, regular y fluida, capaz de sortear las dificultades y abrir un espacio de paz, tanto para la madre como para el niño.

RITUALES POSNATALES: YOGA PARA RESTAURAR Y NUTRIR

Tras la intensidad del parto, llega el momento de reencontrarse con uno mismo. El cuerpo ha dado vida, el corazón rebosa, pero el equilibrio suele ser frágil. En este delicado período, el yoga posparto actúa como una medicina suave , un espacio de cuidado para reparar, reenfocar y reconectar.

Físicamente, las posturas suaves ayudan a fortalecer el perineo , tonificar los abdominales profundos, realinear la columna vertebral y liberar la tensión acumulada, especialmente en los hombros y la espalda. La respiración guía cada movimiento, facilitando una recuperación gradual que respeta el ritmo de la joven madre.

Pero el yoga posparto va mucho más allá del cuerpo. Nos invita a honrar las emociones , a menudo una montaña rusa de fatiga, alegría intensa y vulnerabilidad. Al incorporar ejercicios de respiración y relajación, la práctica se convierte en un refugio interior , un momento de suspensión donde podemos simplemente estar, sin presiones ni expectativas.

También es un buen momento para fortalecer el vínculo con el bebé . Ciertas prácticas invitan a integrar al niño en la sesión: coloquen las manos sobre él, respiren juntos, compartan una presencia serena. Este contacto suave, silencioso pero profundo, reconforta ambos corazones y fortalece el vínculo.

En algunas culturas, el período posparto es sagrado, marcado por rituales de cuidado, calidez y silencio . El yoga posparto revive esta tradición de cuidado. Nos recuerda que restaurar a la madre también significa nutrir al niño. Que tomarse tiempo para una misma no significa alejarse del rol propio, sino vivirlo mejor.

Este momento de volver a la esterilla, tras el parto, se convierte en un acto de ternura hacia uno mismo. Un espacio para reescucharse, redescubrir el poder interior y permitir que se instale una paz apacible que irradia el vínculo madre-hijo.

EL PAPEL DEL YOGA EN UNA VISIÓN HOLÍSTICA DE LA SALUD

Mucho más que una simple secuencia de posturas, el yoga es un arte de vivir, una disciplina ancestral que considera al ser humano en su totalidad: cuerpo, respiración, mente, emociones y consciencia. Es precisamente este enfoque integrador lo que lo convierte en un valioso aliado en los problemas contemporáneos de salud pública .

En una era marcada por la atención fragmentada, el yoga ofrece un camino hacia la unidad. No se trata de "tratar" una parte del cuerpo aisladamente, sino de armonizar todo el sistema interno. La respiración calma la mente, el movimiento despierta la vitalidad y la presencia nos reconecta con el momento presente. Todo está conectado.

En este sentido, el yoga tiene un profundo efecto preventivo . Ayuda a fortalecer el sistema inmunitario, controlar el estrés crónico, mejorar la calidad del sueño, regular el sistema nervioso autónomo y prevenir el dolor musculoesquelético... todo lo cual, si se descuida, puede provocar desequilibrios duraderos. Con la práctica regular, el cuerpo aprende a repararse antes incluso de sufrir.

Pero el yoga también es terapéuticamente humano . Ofrece un espacio de seguridad interior, donde cada uno puede aceptar sus fragilidades sin juzgar. Nos invita a desacelerar, a escuchar, a sentir. Es esta postura de autoatención la que crea las condiciones iniciales para un bienestar duradero, una sanación profunda y, a veces, un verdadero cambio en la trayectoria vital.

En hospitales, escuelas, centros de maternidad y centros comunitarios, el yoga se integra cada vez más como complemento a la atención tradicional . Porque no reemplaza nada, sino que lo complementa todo. Porque otorga al paciente un rol activo y al cuidador una herramienta de escucha. Porque nos recuerda que la salud no es la ausencia de síntomas, sino la capacidad de estar presente consigo mismo .

A escala colectiva, este enfoque del cuidado contribuye a construir una sociedad más consciente, resiliente y conectada. Una sociedad donde cuidarse se convierte en un acto sencillo, natural y profundamente comprometido.

UN FUTURO LLENO DE ESPERANZA: EL DÍA MUNDIAL DE LA SALUD COMO IMPULSO HACIA UNA GENERACIÓN MÁS CONSCIENTE DE SUS RECURSOS

Cada año, el Día Mundial de la Salud nos invita a reflexionar colectivamente sobre lo que significa "cuidar" en nuestras sociedades modernas. La edición de 2025, centrada en la salud maternoinfantil, nos recuerda que la salud comienza en los primeros momentos de la vida y que la educación para el bienestar nunca debe esperar hasta la edad adulta.

Desde esta perspectiva, el yoga se convierte en una herramienta para el futuro . No solo para apoyar a madres y bebés, sino también para fomentar la consciencia del cuerpo, la respiración y las emociones desde la infancia . Al introducir prácticas suaves y lúdicas en escuelas, familias o espacios de cuidado, participamos en la construcción de una generación más arraigada, más tranquila y más conectada consigo misma y con los demás.

Por lo tanto, este día no es solo un símbolo. Es un llamado a la acción, a la transmisión, a la esperanza . Nos recuerda que un mundo más saludable se logra con acciones sencillas: respirar conscientemente, escuchar a tu cuerpo, cuidar tu equilibrio interior.

Al inculcar esta visión holística de la salud hoy, allanamos el camino hacia un futuro más alineado y humano, firmemente centrado en la prevención, la amabilidad y la presencia. Un mundo donde la respiración se convierte en el principio rector de una vida más plena, desde los primeros pasos.

Gracias TINA por esta publicación.

Gracias por esta lectura tan interesante y profunda . Que cada respiro que tomes hoy sea una promesa de salud, conexión y esperanza.

  • TINA

    1994, Isla Reunión y Mauricio, una vida impulsada por el Océano Índico y el Yoga

    Desde niña, esta intrépida viajera ha recorrido el mundo, dejando sus huellas en playas de todo el mundo.

    Apasionada del surf, el buceo y la vela, ha hecho de los océanos su patio de recreo y fuente de inspiración.

    La libertad de las olas, la serenidad de las profundidades oceánicas y el viento en sus velas han marcado su recorrido, siempre guiado por la búsqueda de conexión con la naturaleza.

    Fue a través de sus exploraciones que el yoga se convirtió para ella en algo más que una práctica: fue una forma de vida.

    Entre las sesiones de surf a primera hora de la mañana y los atardeceres meditativos, encontró en el yoga un equilibrio perfecto entre fuerza, fluidez y autoconciencia.

    Hoy, combina su pasión por los deportes acuáticos con la enseñanza del yoga y forma parte del equipo de Yogaterrae, aquí en Francia, en el suroeste y, a menudo, de forma remota :)

    Este aventurero es una verdadera fuente de inspiración para todo aquel que aspire a vivir en armonía con su cuerpo y la naturaleza.

    A través de sus relatos de experiencias increíbles, invita a todos a abrirse a un mundo donde cada ola, cada respiración y cada postura es una celebración de la vida.

VOLVER AL BLOG

Deja un comentario

Tenga en cuenta que los comentarios deben ser aprobados antes de ser publicados.

MENTE SANA, VIDA SANA

NAMASTE